En esta entrevista
- El Tribunal Supremo ha aceptado el recurso de Jdigital y ha levantado las restricciones sobre bonos de bienvenida y otros aspectos.
- Existe la posibilidad de que el Gobierno decida restaurar o incluso ampliar las limitaciones existentes.
- La postura de Jdigital ante la eventual intensificación de las regulaciones.
- ¿Cuándo se implementará la nueva legislación sobre el juego?
- Divergencias entre la DGOJ y la industria del juego.
- La disminución de la alarma social dentro del sector.
- El debate en España sobre los bonos de bienvenida.
- El gasto promedio anual de los apostadores en España.
El sector de juego en línea en España se prepara para enfrentar otra fase de reformas regulatorias. El Gobierno ha manifestado su intención de aplicar restricciones más severas a la publicidad del juego, lo que cambiaría la forma en que las empresas pueden promocionar sus servicios y podría limitar su capacidad para atraer nuevos clientes.
Jorge Hinojosa , Director General de Jdigital (Asociación Española de Juego Digital) ha evaluado el impacto de estas posibles regulaciones y el futuro del sector, afirmando que estamos en \"el período de menor alarma social relacionada con el juego\" y que existe una percepción del mercado de juego que es \"muy diferente\" entre los operadores y la DGOJ.
PREGUNTA. En abril de 2024, el Tribunal Supremo decidió en parte el recurso que presentaron contra el Real Decreto 958/2020 sobre publicidad del juego. Tras casi cuatro años, se han eliminado las restricciones sobre bonos de bienvenida para nuevos usuarios, la aparición de figuras públicas en la publicidad y la difusión de anuncios en línea.
RESPUESTA. Para nosotros fue algo muy positivo, ya que consideramos que esa norma nunca debió ser aprobada por carecer de sustento legal suficiente para ser aplicada dentro de nuestro marco normativo. La eliminación de esos cinco artículos del Real Decreto 958/2020 abrió una pequeña puerta para comunicar con claridad y veracidad los servicios y productos que ofrecen los operadores, no para dar lugar a estrategias de marketing perjudiciales, como algunos podrían haber supuesto.
P.
En ese momento, usted describió la decisión como \"muy positiva\" para la industria, aunque señaló que su impacto sería \"limitado\". Ahora, casi un año más tarde, las señales indican que el Gobierno no solo podría revertir esas prohibiciones, sino también endurecer aún más las limitaciones en la publicidad.
R. Vivimos en un entorno donde la alarma social relacionada con el juego es mínima. A pesar de las decisiones tomadas por el Tribunal Supremo, el sector ha actuado de manera muy responsable, de acuerdo con los tiempos actuales. El mercado continúa evolucionando y proporcionando estabilidad. Por lo tanto, no comprendemos por qué se debería restringir innecesariamente al sector con medidas cuya efectividad no ha sido probada. Sería prudente evaluar estas políticas antes de establecer nuevas normativas.
Estamos en un punto en que la preocupación social sobre el juego es escasa
El Gobierno pretende regular la publicidad del juego mediante tres normativas diferentes, lo cual genera confusión: el Real Decreto actual, la Ley General de Comunicación Audiovisual y la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que modificará la Ley del Juego para incluir nuevas limitaciones. ¿Qué sucede con múltiples niveles jerárquicos en la regulación? Se complican enormemente las posibilidades de armonización y adaptación a la realidad del sector.
Hinojosa discute el comportamiento responsable del sector y la falta de alarma social.
P. ¿Cuál es la posición de Jdigital sobre este asunto?
R. No estamos de acuerdo con el enfoque que parece estar en marcha. Lo que defendemos, y así se lo hemos comunicado a los Grupos Parlamentarios, es que revisemos el Real Decreto y redactemos uno nuevo que se ajuste a la actualidad.
La situación actual no es la misma que hace cuatro años. ¿Por qué insistir en regulaciones que no han demostrado ser más efectivas que el Código de Autorregulación, complementado con la responsabilidad de los operadores?
P. ¿Cuándo estima que comenzará a aplicarse la nueva ley?
R. El Gobierno está utilizando la vía del Grupo Parlamentario Socialista y Sumar en el Congreso, aunque es evidente que el Ministerio de Consumo y la DGOJ han impulsado esta enmienda que se relaciona con una modificación del Proyecto de Ley que establece la Agencia Estatal de Salud Pública y que busca reinstaurar las restricciones levantadas por el Tribunal Supremo.
El gobierno empleará todos los recursos a su disposición para reinstaurar las restricciones eliminadas.
Es difícil prever si finalmente se aprobará la ley, en qué momento, o si la enmienda se aceptará en sus términos propuestos o sufrirá modificaciones. La impresión que tenemos es que esta normativa no es urgente, pero el Gobierno sigue decidido en reinstaurar limitaciones a la publicidad del juego y utilizará todos los medios necesarios.
Jdigital aboga por un Real Decreto que sea acorde a las circunstancias actuales.
P. Se observa que el regulador —la DGOJ— y la industria del juego parecen estar en desacuerdo.
R. Existe una gran divergencia en la percepción del mercado del juego entre los actores de la industria y el regulador. Esto no es positivo. Por ejemplo, deberíamos coincidir en la importancia de abordar el juego ilegal y colaborar en estrategias efectivas para combatirlo. Si no llegamos a un consenso sobre la comunicación, estamos ante un problema entre quien no puede promocionar sus productos y quien impone la normativa.
La perspectiva que tiene el Ministerio de Consumo sobre el sector podría alejarse de un mercado que consideramos puede mejorar sin implementar más limitaciones, lo que podría tener dos resultados no deseados: un aumento del juego ilegal y una competencia desleal entre los operadores, perjudicando a la industria.
P. El Gobierno sostiene que estas restricciones en la publicidad son necesarias para proteger la salud pública, especialmente la de los jóvenes. ¿Qué opina usted de este argumento?
R. Los sistemas que emplea la industria para verificar la identidad están funcionando con alta fiabilidad. Cuando hablamos de jóvenes, nos referimos a aquellos que son mayores de edad y que, típicamente, utilizan la tecnología más que los adultos mayores.
España es, después de Dinamarca, el país de Europa con menor incidencia de juego problemático.
Sin embargo, el Plan Nacional sobre Drogas, en su informe de 2024, señala que la cifra de juego problemático ha disminuido en España, hasta el punto de que ocupamos el segundo lugar en Europa con las estadísticas menos desfavorables, detrás de Dinamarca. Existen mecanismos especiales de protección para jugadores de 18 a 25 años, pero esto es una cuestión de prevención y no de elevar a la categoría de \"problema\" algo que, por fortuna, no lo es en este momento.
P. ¿Existen evidencias que demuestren que una mayor libertad en la publicidad del sector tiene efectos adversos en la población?
R. Lo que es claro es que hoy hay menos alarma social que hace cuatro años. Un año después de levantar parcialmente las restricciones sobre la publicidad de los operadores, no se ha visto un efecto negativo significativo mayor que antes de las prohibiciones.
Por lo tanto, no son las prohibiciones las que previenen el juego problemático. Una política de comunicación comercial adecuada, que respete tanto el desarrollo natural del mercado como la competencia entre los operadores, contribuiría a un mercado mucho más sólido, lo que a su vez generaría más capacidad para implementar herramientas que garanticen el cumplimiento de la normativa y un juego seguro.
España es el segundo país de Europa con menor índice de juego problemático.
P. De todos modos, continuaremos viendo publicidad de casas de apuestas en eventos deportivos internacionales destacados.
R. He observado que en estadios alemanes se publicitan operadores de juego internacionales que también tienen presencia en España. Además, he visto a deportistas reconocidos mostrando publicidad de casas de apuestas en sus camisetas. Mi pregunta es si hay un incremento en el problema de juego entre los jóvenes simplemente por haber visto partidos de fútbol. La respuesta es clara: no.
La publicidad de marca no impacta negativamente en el desarrollo de un mercado seguro y responsable.
Lo que quiero decir es que la presencia de operadores en horarios razonables, después de las 9 de la noche, mediante anuncios que son simplemente de identificación de marca, no implica ningún daño en términos de crear un mercado seguro, responsable y que proteja los derechos de los jóvenes.
P. En países vecinos como Portugal o Francia, la publicidad está permitida, aunque con ciertas limitaciones. ¿Por qué cree que en España ha generado tanta controversia? bonos de bienvenida R. Porque en 2018 era evidente que había un problema que necesitaba solución urgente. Recordemos las protestas contra las casas de apuestas. Hubo una sobrerreacción con respecto a la actividad publicitaria, que fue abordada mediante una normativa excesiva por parte del regulador.
Jorge Hinojosa, de Jdigital, comenta que la prohibición no es la solución al problema del juego.
Entrevista con Jorge Hinojosa, el Director General de Jdigital, la entidad que representa el juego digital en España.
P. Plataformas de apuestas que permiten un depósito mínimo de 1 euro.
Operadores de apuestas que ofrecen retiros instantáneos.
Casas de apuestas que no imponen límites en las ganancias de los usuarios.
Plataformas de apuestas que mantienen cuotas iguales.
Casas de apuestas que permiten el pago anticipado si se marca una ventaja de dos goles.
Casas de apuestas que utilizan el sistema de hándicap asiático.
Jorge Hinojosa, de Jdigital, insiste que la prohibición no es la razón detrás del juego problemático.
El Tribunal Supremo ha dado la razón a Jdigital y ha levantado las restricciones sobre los bonos de bienvenida y otras regulaciones.
El Gobierno podría restablecer las anteriores limitaciones e incluso introducir más.
La posición de Jdigital sobre el endurecimiento de las normativas en la industria del juego.
P. ¿Cuándo podría entrar en aplicación la 'nueva' Ley del Juego?
Desavenencias entre la DGOJ y la industria del juego.